Filosofía para Yoguis: Módulo 4


Doctrinas: Samkhya y Yoga

Estudiaremos dos de las filosofías AASTIKA–ortodoxas, que respetan la autoridad de los vedas – vistas en el envío anterior: SAMKHYA Y YOGA. Recomiendo una previa lectura del MÓDULO TRES, antes del estudio del presente archivo para poder tener un cierto orden mental y temporal de la información.

Introducción:

En muchos casos, el término ​Sā ṃ khya Yoga se refiere a la doctrina del ​Yoga Clásico, entendido como la suma del ​Yoga expuesto por ​Patañjali
​ en sus aforismos (Los yoga sutras!) y la doctrina filosófica del ​Sā ṃ khya . La identificación tradicional entre ambos sistemas se debe, sin duda, a los comentaristas de los ​Yoga Sūtra, quienes desarrollaron la doctrina del ​Yoga adaptándola a un contexto filosófico próximo ya existente: el ​Sā ṃ khya . En realidad, ​Patañjali deja muchos interrogantes sin resolver ya que considera que las preguntas fundamentales ​se responderán por si mismas tras alcanzar la liberación personal y que únicamente la práctica y la realización del ​Yoga permitirán tal conocimiento. No obstante, los comentaristas posteriores ​consideraron necesario dotar al ​Yoga de una serie de respuestas ante temas filosóficos fundamentales que se presentaban en el camino de todo practicante. En este sentido, no dudaron en proporcionar al sistema las respuestas aportadas por el Sā ṃ khya a los grandes interrogantes, dada su aparente proximidad. Pero, aparte del hecho de que en ​Yoga se usan las palabras ​puru ṣ a (ser real) y prak ṛ ti (materia primordial), términos que también son usados por el darśana del ​Sā ṃ khya , todo su tratamiento del mundo y de la relación del hombre con él es único y nada tiene que ver con ningún otro darśana
​ .

LA FILOSOFÍA SAMKHYA, (PUNTUAL E INDEPENDIENTE) CORRIENTE Y CONCEPTOS:

SAMKHYA: (SAT, significa verdad- KHYA, significa saber) Segun el diccionario védico (llamado Nirukti) ​sā ṃ khyaes aquello que describe la verdadera naturaleza del alma. El sistema ​sankhia o ​sā ṃ khya (literalmente, ‘enumeración’, en ​idioma sánscrito​) es una de las seis ​dárshanas
​ o doctrinas clásicas del ​hinduismo​. (Las otras doctrinas son: ​vedānta,yoga
​ ,pūrva mīmāṃsā , ​nyāya y vaiśe ṣ ika )

Fundada y compilada por el sabio ​Kapila​, (unos 700 años antes de Cristo) es uno de los seis sistemas ​astika
​ , o sea, que cree en la existencia de Dios y que reconoce la autoridad del ​Rig-veda
​ (el texto más antiguo de la literatura de la India, de mediados del II milenio a. C.). Este dárshana habla sobre el origen del universo: presenta una exposición básica de la naturaleza humana, enumera y especifica sus elementos y describe su condición cuando el ser alcanza la liberación. La terminología de Samkhya se describe en el Samkhya Sutra de Kapila Muni, pero también se puede encontrar en grandes textos como el Mahabharata, en los Upanishads Katha y Shvetashvatara.

Samkhya puede entenderse como una explicación metafísica sobre el origen, la evolución y la estructura del universo, su cosmogonía y cosmología. Los principios tratados se manifiestan en un orden que abarca desde los aspectos más sutiles hasta los más groseros. Esto sucede con todo en el universo y es por eso que los hindúes a menudo dicen que “eres lo que piensas”, porque (atencion!!!!) el pensamiento se considera materia. Podemos resumir Samkhya como un sistema filosófico que explica el universo a partir del proceso de densificación de energía. Esta filosofía está basada en varios pilares que enumero a continuación:

  1. Establece que existe un universo y que todos los seres están compuestos de dos principios que se complementan mutuamente produciendo todas las formas de existencia del cosmos: estos principios son PURUSHA Y PRAKRITI. -PURUSHA: Principio sutil, energético y espiritual que dota de energía vital a prakriti. (Podemos llamarla “ALMA”, “SOUL”, “ser”) -PRAKRITI: Sustancia primordial del universo de la cual derivan todas las formas de existencia: la materia. ES POR ESTE MOTIVO QUE CONSIDERAMOS DICHA FILOSOFÍA COMO DUALISTA. DUAL: CONSIDERA EL UNIVERSO DIVIDIDO EN DOS CONCEPTOS. LA FILOSOFÍA SAMKHYA DESCONOCE LA EXISTENCIA DE UN DIOS CREADOR DEL UNIVERSO PERO ACEPTA LA PRESENCIA DE UNA FUERZA SUPERIOR QUE ES EL MISMO UNIVERSO: HOLOS.

2.El segundo pilar de esta doctrina determina que los principios de purusha y prakriti siempre existirán en fases de continua actividad y reposo, creando ciclos (“kalpas”) que son infinitos, Al tratarse de dos principios complementarios, no desaparecen ni se absorben entre si sino que son el fundamento mismo de la existencia de universo donde no hay principio ni fin.

3.El tercer pilar DECRETA que estos dos principios permiten entonces la

manifestación del universo: en forma de seres o de existencia misma. Purusha que es el principio masculino no tiene color ni forma, es una energía sutil, espiritu, carece de atributos y no participa activamente en la manifestación del universo, ya que es consciencia pasiva. Purusha atrae y se incorpora en Prakriti (materia), principio femenino, fuerza creativa en acción, la fuente que da forma de la manifestación, de los atributos y de todo lo que existe en la naturaleza.

LA RUEDA DE LA EXISTENCIA O “KARMA” Esta entidad, con MATERIA Y ESPIRITU, entra en diferentes ciclos “kalpas” quedando atrapada en la rueda de la existencia llamada “SAMSARA”. Cuando esta entidad se mueve por el espacio genera KARMA, acciones que conducen a reacciones y que establecen todas las formas de vida y materia. De esta interdependencia entre PURUSHA Y PRAKRITI se desarrolla la inteligencia o principio de la mente racional: ​BUDDHI​, UNA FORMA refinada de materia y energía. De BUDDHI surge​ AHAMKARA, el EGO​ o mente individual : este ego toma tres aspectos o cualidades de la MATERIA (PRAKRITI) llamados ​GUNAS. Los GUNAS, atributos de la materia, se dividen en: -SATVA (Energía de equilibrio, verdad, pureza, paz y armonía, el espíritu capaz de sentir la iluminación) -RAJAS (energía de acción, movimiento dinámico, pasión y actividad, es el intelecto) -TAMAS (energía de inercia, estática, indiferencia, ignorancia, e inconsistencia, es la estructura) -ESTAS TRES CUALIDADES FORMAN LOS 24 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CREACIÓN: TODA VIDA MATERIAL (INCLUYENDO MENTE Y EMOCIONES) ESTÁ SIEMPRE FLUCTUANDO ENTRE ESTAS TRES FORMAS DE ENERGÍA -GUNAS-

SATVA Y TAMAS SON ENERGÍAS POLARIZADAS DUALES, (COMO EL YING Y EL YANG!!) Y RAJAS ES LA ENERGÍA DE CAMBIO ENTRE UNA Y OTRA. A TRAVÉS DE TAMAS SURGEN LOS ELEMENTOS QUE SON INACTIVOS, INORGÁNICOS Y A TRAVÉS DE SATVA NACEN LOS ORGANOS Y LA MENTE QUE SON ORGÁNICOS.

LOS ELEMENTOS SUTILES Y MATERIALES : DEL EGO , ahamkara o mente individual emergen los cinco elementos sutiles no manifestados, denominados ​TANMATRA: EL SONIDO (SHABDA) LA FORMA (RUPA) LA TEXTURA (SPARSA) EL SABOR (RASA) EL OLOR-AROMA (GANDHA)

Estas cinco cualidades sensibles no son directamente perceptibles, y por este motivo DE ELLAS emergen LOS CINCO ELEMENTOS MATERIALES denominados MAHABHUTA​: ETER (AKSHA), AIRE (VAYU), FUEGO (TAJAS), AGUA (JALA) Y TIERRA (PRITHVI).

Una vez manifestados los cinco elementos materiales que podemos encontrar en la naturaleza, PROSIGUE EL PODER PERCIBIRLOS. es aqui cuando nacen los cinco sentidos denominados: ​JANMENDRIYA​ : EL OIDO, EL TACTO, EL GUSTO, LA VISTA Y EL OLFATO.

Posteriormente para poder explorar dentro de la materia estos cinco sentidos: surgen los cinco órganos sensoriales llamados ORGANOS DEL CONOCIMIENTO. Ellos son: oído, piel, ojos, lengua y naríz.

FINALMENTE, aparecen los cinco órganos de acción, llamados ​KARMENDRIYA: que nos otorgan libertad de exploración. Ellos son: las manos, los pies, la boca, los órganos excretores y los órganos reproductores.

LA MENTE Por último nace la mente consciente:​ ​MANAS​, que se ocupa de mediar el mundo externo con el mundo interno. Se considera que su poder de síntesis es la base de la energia mental, considerándose un sentido más.

En limpio: los 24 elementos básicos de la creación son los siguientes: PRAKRITI BUDDHI AHAMKARA MAHABHUTAS 5 JANMENDRIYA : SENTIDOS 5 ÓRGANOS O FACULTADES DE CONOCIMIENTO 5 KARMENDRIYA: ÓRGANOS DE ACCIÓN MENTE CONSCIENTE – MANAS

En el siguiente cuadro, la imagen puede ayudarnos a darle un orden a estos conceptos:

HABIENDO DEFINIDO LA TEORÍA DE LA CREACIÓN ¿CUÁL ES ENTONCES EL OBJETIVO DEL SAMKHYA?

LA LIBERACIÓN DEL CICLO DE SAMSARAS.

Kapila, avalado por los VEDAS, (y el Baghavad Gita también) plantea una teoría en la cuál PURUSHA (espiritu) lanza una mirada a PRAKRITI (La naturaleza, toda la materia) y la fecunda con millones de almas atómicas individuales. Todos esos individuos se afanan en el mundo material en busca de la complacencia de los sentidos, hechizados por la energía material. Estas almas pueden pasar muchos nacimientos con vidas netamente enfocadas en el desarrollo material, el disfrute y la complacencia sensual hasta que finalmente decidan volcar su vida a la evolucion interior y encontrar asi, la posibilidad de unirse con la fuerza universal, concluyendo la ultima etapa hacia la liberación de una vida basada en la ilusion (“MAYA” es la ilusion del placer de los sentidos, el velo que cubre lo real, el ser)

La filosofía samkhya responde quienes somos, de dónde venimos y a dónde vamos, pero somos nosotros y nuestro libre albedrío quienes elegimos CUANDO REGRESAR A CASA.

Yoga dársana:

Yoga
​ se apoya en la filosofía del ​Samkhya​, Si bien fue el sabio ​Patañjali​ quién escribió el texto Clásico más importante del presente dársana: Los ​Yoga Sutras. La palabra «yoga» proviene del ​sánscrito​, que a su vez procede del verbo ​yuj- (en ​AITS​): colocar el yugo [a dos bueyes, para unirlos], concentrar la mente, absorberse en meditación, recordar, unir, conectar, otorgar, etc. El verbo ​yuj
​ es un ​cognado​ de la misma raíz ​indoeuropea​ de los términos castellanos «​yugo​» y «​conyugal​». – EN EL MODULO UNO, VIMOS LA ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA EN PROFUNDIDAD- Pero la mejor definición, la más válida la plantea Patañjali en los primeros sutras del texto clásico que nombramos anteriormente:

Y. S. 1.2 : Yogash chitta vritti nirodha. Y. S. 1.3 : Tada drashtuh svarūpe avasthanam.

Y.S.1.2 Yoga es el dominio de las fluctuaciones mentales. Y.S. 1.3 Entonces el observador descansa en su verdadera naturaleza.

En un proceso sistemático de meditación, la atención se va desplazando progresivamente hacia el interior, a través de todos los niveles de nuestro ser, adquiriendo con el tiempo dominio, maestría o control (1.2). A la larga, uno llega a reposar en su verdadera naturaleza, que está más allá de todos esos niveles (1.3). El significado del Yoga se refiere a esta acción y al hecho de llegar a ser consciente de este centro de consciencia.

CHIITA COMO CONCEPTO EN EL YOGA DARSANA:

Citta no se limita solo a la mente. Es más bien la conciencia total de la mente y el cuerpo que impregna la mente, el ego, la inteligencia, los sentidos, los órganos de acción, el sistema nervioso y varios tipos de respiraciones. Citta es

un tipo de campo de energía, compuesto por las tres gunas, a saber, sattva, rajas y tamas, que tienen la capacidad de reflejar los objetos internamente en la conciencia que se perciben a través de los sentidos. Registra todo lo que nos sucede y crea en el proceso pensamientos, deseos, recuerdos, sensaciones, sentimientos, emociones, apegos, aversión, patrones de pensamiento habituales e impresiones latentes. Todos estos mantienen el citta en un estado de flujo y no permiten que se estabilice.

Las cuatro vía del yoga:

El yoga como disciplina puede clasificarse dentro de ​cuatro vías clásicas y son las siguientes
​ : la vía del conocimiento (​Jñāna-Yoga
​ ), la vía del amor divino y de la devoción (​Bhakti-Yoga
​ ), la vía de la acción desinteresada (​Karma yoga
​ ) y la vía de la meditación (​Rāja-Yoga
​ ).

Los seguidores de las distintas doctrinas de la India sostienen que los diversos caminos conducen al mismo fin. Los jnanis (a veces llamados “jana-yoguis”) quieren fundirse en la existencia del Absoluto (como una gota en el mar). Para el jnani, la meta del ​bhakta​, de estar «con» Dios significaría que el alma todavía está cubierta por el velo de ​maya​, lo que hace creerse diferente de Dios. Los tipos de yoga que se consideran fundamentales son: ● raja yoga
​ (habitualmente identificado con la doctrina de ​ashtanga yoga establecida por patanjali)- ​HATA yoga (se lo considera una parte del rāja yoga) ● jnan
​ a yoga
​ (via del conocimiento) ● karma yoga
​ (via de la accion desinteresada)

Profundizaremos en Raja yoga:
Aṣṭāṅga yoga descripto por ​Patañjali​. El texto sánscrito ​Yogasūtra
​ (‘aforismos de yoga’) de ​Patañjali​ prescribe la adhesión a ocho preceptos que constituyen lo que se denomina ​ashta-anga yoga
​ , el ‘yoga de los ocho miembros’ (siendo ​ashta:
​ ‘ocho’, y ​anga:
​ ‘miembro’). En este texto, Patañjali recopiló y sistematizó los conocimientos acerca de las principales técnicas para alcanzar la liberación:

. Yama
Se divide en cinco aspectos a evitar, aunque también pueden entenderse como votos sociales:

Ahimsa, o no violencia. No lastimar a ninguna criatura, en pensamiento ni en acto.

● Satya
​ , o no mentir. Cultivar la honestidad de pensamiento y acto.

● Asteya
​ , o no robar. Esto aplica tanto para cosas materiales como intangibles, como la atención de los demás sólo para satisfacer tu ego.

● Brahmacharya
​ , que a menudo se traduce como “castidad”, pero que literalmente quiere decir “buscar a Brahma”. Quiere decir evitar la lujuria, en el sentido de relaciones sexuales superficiales que disminuyen nuestra energía.

● Aparigraha​ , o cultivar el desapego a las cosas materiales y buscar una vida simple. Niyama
Son hábitos en el trato con nosotros mismos, sobre la observancia de una disciplina interior, y al igual que Yama se dividen en cinco aspectos:

● Shauca, o pureza, que se obtiene al cultivar los cinco aspectos del Yama. Se trata de una “limpieza” energética.
● Santosha, o satisfacción, pero no la de los sentidos y las pasiones, sino la que se produce a través de habitar el instante y hacernos responsables de nuestra circunstancia actual, a partir de la cual podremos desarrollarnos.
● Tapas​ , o austeridad. Se trata de alejar la mente, el habla y el cuerpo disciplinadamente de aquello que no aumente nuestra energía, de manera que estemos disponibles para fines espirituales más altos.
● Svadhyaya​ , o estudio de los textos sagrados. Puede entenderse no sólo como el estudio de los ​Vedas y sutras de la tradición hinduista, sino por extensión el proceso educativo que promueve la conexión con lo que sea divino para ti.
● Ishvara-pranidhana​ , o vivir con conciencia de lo divino. Se trata de cultivar devoción haca lo que sea divino para ti, dios(es), Buda, los ancestros, etcétera.

Asana
Aunque en muchos estilos de yoga se habla de ​asanas como sinónimos de posturas, el asana del óctuple camino se refiere por extensión a la preparación del cuerpo para la meditación. En Occidente, el yoga es visto a menudo como una forma de ejercicio y acondicionamiento físico, pero en la tradición se trata de aprender a controlar la posición del cuerpo en posturas MEDITATIVAS durante largos períodos para evitar que éste sea una distracción durante la meditación. Como dijo Patanjali, “SHTIRAH SUKHAM ASANAM”.

  1. Pranayama “​Pranayama
    ​ ” se suele traducir como “EXPANSION de la respiración” puesto que el prana, o energía vital, está íntimamente ligado a la respiración, son técnicas de control de la misma y de proyeccion y elevacion de nuestra energía vital.
  2. Pratyahara
    Este escalón puede traducirse como “retirada” de los sentidos, de modo que la atención se interiorice. Se trata de retirar gentilmente nuestra atención en todo momento de cada cosa que ocurre a nuestro alrededor, de manera que podamos reconocer la naturaleza ilusoria de toda percepción sensorial e incluso emocional e intelectual.
  3. Dharana Según Patanjali, la concentración o ​dharana implica “reunir el pensamiento en un lugar”, a la manera en que las hojas de un libro se encuentran “concentradas” en el libro. En esta práctica fijamos la mente en algún objeto que nos ayude a meditar. Es la concentración sin esfuerzo, reposada.
  4. Dhyana La concentración o ​dharana produce un estado de meditación que se llama dhyana
    ​ , una meditación sin objeto (que no debe confundirse con “la nada” occidental). En ​dhyana la distracción no es un problema, porque la concentración sin esfuerzo ha rendido frutos. No se trata únicamente de la calma de la meditación, sino de llevar esa calma con nosotros a todos los aspectos de nuestra vida, a cada momento.
  5. Samadhi
    Es el estado último al que puede aspirarse a través del camino del yoga, pero describirlo en palabras sería un ejercicio vacío. Los maestros lo llaman “la unión con dios” y la alegría absoluta, contemplación pura y superconciencia. Aquí se han eliminado todas las oscilaciones de la mente y se descansa en aquello que es incondicionado.

TEXTOS PRINCIPALES:

Los textos que establecen las bases del yoga son el ​Bhagavad-guita
​ , los Yoga-sutras
​ (de ​PatañJali​), el ​Gheranda-samjita
​ , el ​Yoga-darshana-upanishad
​ y el ​Ha ṭ ha-yoga-pradīpikā . Según las doctrinas ​hinduistas​ en las que se asienta el yoga, el ser humano es un alma ​(
​ yivatman
​ )
​ encerrada en un cuerpo ​(rupa)
​ . El cuerpo tiene varias partes: el cuerpo físico (​deja
​ o ​sharira
​ ), la mente ​(mana)
​ , la inteligencia ​(gña)
​ y el ego falso ​(
​ ahankara
​ )
​ . Para llevar una vida plena, es preciso satisfacer tres necesidades: la necesidad física (salud y actividad), la necesidad psicológica (conocimiento y poder) y la necesidad espiritual (felicidad y paz). Cuando las tres se hallan presentes, hay armonía. El yoga es una sabiduría práctica que abarca cada aspecto del ser de una persona. Enseña al individuo a evolucionar mediante el desarrollo de la autodisciplina. El yoga también se define como el control de las emociones, que son vistas como meras fluctuaciones ​(v ṛ itti) de la mente. Los seguidores del hinduismo​ distinguen entre el alma (impasible, sin emociones) y la mente (siempre fluctuante y llena de ​ansiedades​). El yoga es el arte y la ciencia de la disciplina mental a través de la cual se cultiva y madura la mente

Habiendo establecido las bases teóricas del yoga, podemos plantear que esta disciplina adopta la metafísica del ​Sā ṃ khya .
La diferencia más significativa entre el ​Yoga
​ y el ​Sâmkhya
​ es la incorporación en las reflexiones filosóficas del concepto de ​Ishvara
​ (el concepto de Dios). En el Yoga se preconiza en general a ​Iśvara
​ como el SER supremo sobre el que se debe meditar. ​Iśvara
​ es el solo aspecto de ​Puru ṣ a que NO se confunde con Prak ṛ ti. El ​Yoga
​ utiliza también el concepto y la terminología de ​Brahman/Atman
​ , que están profundamente ancladas y presentes en las ​Upani ṣ ads (visto en el Modulo 2)
​ . Esto supone una ruptura con el dualismo del ​Samkhya (​Dvaita-vedānta
​ ) porque propone a sus métodos dualistas (espiritu-materia) una solución monista. (UNIFICACION CON DIOS, ISVARA-BRAHMAN).

LA META DEL YOGA: LOS OBJETIVOS DEL YOGA:

Me gusta plantear que los objetivos de la disciplina varían de acuerdo a su practicante, siendo todos válidos: ● La unión del ​alma individual​ con la divinidad (​Brahman​, ​Shiva​, ​Visnú​, Kali​, etc.), entre los que tienen una postura religiosa de tipo devocional. Bhaktas.-

La percepción de que el yo es espiritual y no material, entre los que tienen una postura ​espiritualista​. ● El bienestar físico y mental, entre los que tienen una postura racionalista​ (​atea​ o ​agnóstica​).
A nivel personal, el ​Yoga
​ propone soluciones muy elaboradas para optimizar la psiquis y controlar los movimientos de tu mente. El trabajo sobre el cuerpo y el espíritu conduce a intensificar la conciencia para poder alcanzar el Sí mismo real, aquél PURUSHA o ​Atman
​ , diferente de las emociones, de los pensamientos y de las acciones. Cuando la conciencia de Sí se despierta, a partir de dicho camino práctico, se eleva hacia la unidad Absoluta. La meta del Yoga es conocida como ​mok ṣ a o samadhi
​ , que constituyen el estado de conciencia del ​Atman
​ , identificándose con la realidad infinita y atemporal de ​Brahman
​ .

Existe un texto llamado Santiparvan (muy interesante!), que desarrolla la comparación y la suma de ambas filosofías -Samkhya y Yoga- planteando que significan “los dos conocimientos eternos”, identificando el primer término como teoría filosófica y el segundo como práctica espiritual.

Para que quede en limpio, podemos decir que Pueden destacarse las siguientes diferencias entre ambos sistemas que van de la mano:

v El ​Yoga habla principalmente de un complejo mental (​citta
​ ) que el observador posee hasta su liberación, mientras que el ​Sā ṃ khya distingue tres órganos distintos: ​buddhi
​ , ​aha ṃ kāra y ​manas
. v Para el ​Sā ṃ khya el tiempo es un efecto de la naturaleza primordial; el ​Yoga , por el contrario, hace suya la doctrina budista de los instantes del tiempo (​k ṣ a ṇ a ). v Mientras que el ​Sā ṃ khya considera que la liberación se debe lograr mediante la reflexión lógica, el ​Yoga opina que tal liberación solo puede alcanzarse trascendiendo las limitaciones que nos atan mediante la práctica de la interiorización profunda (​samādhi).

v Además, el ​Yoga no se detiene en una visión pasajera de la realidad de las cosas, sino que considera que con la práctica continuada irán desapareciendo todas las tendencias negativas acumuladas por acciones anteriores logrando finalmente la liberación sin retorno, el Aislamiento Trascendental (MOKSHA, SAMADHI, ​kaivalya). v Sin embargo, la diferencia que más se destaca tradicionalmente entre el ​Sāṃkhya Clásico y el Yoga de ​Patañjali consiste en que el primero es ateo y el segundo admite la existencia de un dios (​īśvara), aunque se trate de un dios con la única función de servir de modelo perfecto al aspirante.

PODEMOS CONTINUAR DISTRAYENDONOS, buscando el disfrute y el placer sensorial, una ilusión impermanente, en la que las tres gunas se encargarán de mostrarnos el constante juego de esta dualidad placer-sufrimiento. Si bien no podemos escapar de la dualidad que tiene esta vida material (todos trabajamos, estudiamos, vivimos en un mundo dentro de un sistema concreto) SI PODEMOS, al menos, no ser sus prisioneros. LA FINALIDAD DEL SAMKHYA-YOGA ES JUSTAMENTE APRENDER A VIVIR EN CONSTANTE EQUILIBRIO RESPETANDO Y ENTENDIENDO (DIRÍA INTERPRETANDO INTUITIVAMENTE!!!) LAS LEYES DE LA NATURALEZA, ASI COMO PREPARARNOS PARA LA MUERTE MATERIAL, SALIR DE ESTOS CICLOS-SAMSARAS (NACIMIENTO-MUERTE) PUDIENDO REGRESAR A PURUSHA, EL SER REAL.

OM NAMAH SHIVAYA! Gracias por el tiempo y la energia! Maia-

Maia Glikstein

Maia Glikstein

Leave a Replay

Newsletter Sign up

Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit