Filosofía para Yoguis: Módulo 3

Shad Darsanas: ASTIKA Y NAASTIKA

En​ sánscrito​, los términos ástika (‘que cree en la existencia’) y nástika (‘que no cree en la existencia’) se utilizan para clasificar las DOCTRINAS FILOSÓFICAS. El término ástika es el que utilizan los ​teístas​ ​hinduistas​ para referirse a las religiones y personas ​dhármicas​, que aceptan la autoridad de los cuatro ​Vedas​, los ​Upanishad​ y los Puranas​ como escrituras supremas reveladas e irrefutables. Por esta definición, se clasifican como escuelas ástika u ortodoxas las doctrinas NYAYA, VAISESHIKA, SAMKHYA, YOGA, PURVA MIMANSA Y VEDANTA.​ Las religiones ASTIKA se oponen a las religiones NAASTIKAS, consideradas no teístas (o heterodoxas): ​budismo​, ​chárvaka​ y ​yainismo​. El término nástika, es un término utilizado en el ​hinduismo​ para referirse a las escuelas filosóficas y movimientos religiosos que NO aceptan la autoridad de los cuatro ​Vedas como la verdad suprema, haya sido esta revelada o no. La palabra nástika supone el contrario de ástika.

En este modulo, estudiaremos las seis doctrinas ASTIKA, que respetan la autoridad de los vedas y se sujetan a las revelaciones dictadas en los mismos.

Desde los cimientos de los VEDAS, creció el desarrollo de estas seis escuelas ortodoxas de filosofía, en contraste con los cuentos épicos (Ramayana y Mahabharata) que atrajeron a las masas, estos sistemas filosóficos llamaron mucho a los eruditos e intelectuales. En India comunmente las escuelas se estudian agrupadas en tres pares:
Nyaya y Vaisheshika.​ Estas dos primeras escuelas filosóficas desarrollan una teoría del universo: 1) La Nyaya de Gautama: un sistema de razonamiento y lógica. 2) Vaisheshika de Kanada: La exploración de la importancia del tiempo, el espacio, la materia, la mente y el alma.
Purva Mimamsa y Vedanta-Sutra​: Estas dos escuelas filosóficas (que finalmente se fusionaron en una) son las más estrechamente vinculadas a los textos védicos originales. 5) Purim Mimamsa de Jaimini: un trabajo de defensa e intento de volver a explicar los Vedas originales 6) Vedanta-Sutra de Badarayana: El final de los vedas (Vedanta), basado en tres textos importantes: Brahma sutras, upanishads y en el Bhagavad Gita.

Samkhya y yoga clásico: ​ Estas dos escuelas a menudo se denominan Samkhya-Yoga. La teoría del yoga se basa ampliamente en la filosofía Samkhya. Esta es la rama de la que proviene el yoga más moderno. 3) Samkhya de Kapila: Ofrece los 25 principios básicos (Tattwas) y las Tres Gunas. 4) Yoga clásico de Patanjali: el camino óctuple hacia la iluminación.

El yoga clásico difiere de las otras seis escuelas filosóficas, ya que es el único que ofrece métodos para experimentar esta verdad. No se satisface simplemente ofreciendo una teoría. Ofrece instrucciones para alcanzar estados de conciencia más elevados, lo que permitirá experimentar este Absoluto por uno mismo. Es por esta misma razón que la doctrina Samkhya-Yoga se convirtió en una de las filosofías indias más populares.

Aunque Samkhya y Yoga se agrupan comúnmente como una, existen algunas diferencias fundamentales entre las dos escuelas, especialmente cuando se trata del concepto de Dios y religión. (Punto importante a tener en claro especialmente si sos practicante) La filosofía Samkhya explica la estructura del universo y la mente, sin ninguna referencia a un Creador. En cambio, se dice que el universo está en constante creación y destrucción a través de la interacción de purusha (espíritu) y prakriti (naturaleza). El Yoga clásico utiliza el mismo sistema de purusha y prakriti, pero a esto se agrega un purusha / Ser Supremo independiente llamado Ishvara. Otras diferencias entre Samkhya y Yoga clásico relevantes para aquellos practicantes: En el yoga clásico dualista, la única forma de alcanzar la liberación es abandonar completamente el cuerpo y la mente, es decir, con la muerte. Otras escuelas de Vedanta argumentan que la liberación en la vida es posible (Jivamukti). Samkhya ofrece la idea de tattwas y de ahí derivan diferentes aspectos o niveles de la mente, donde el Yoga clásico simplemente ofrece uno, Chitta . El yoga clásico esta enraizado en la experiencia personal, mientras que Samkhya parece estar basado en ideas teóricas y metafísicas.

Categorización y desarrollo de cada uno de los sistemas filosóficos:

Nyaya : “Sistema, regla; lógica” La Nyaya Darsana (o simplemente Nyaya) es una de las seis doctrinas ortodoxas de filosofía hindú. Se destaca como esencialmente una escuela de pensamiento lógico, debate y razonamiento. La palabra Nyaya misma puede traducirse como “correcta” o “justicia” y, por lo tanto, su práctica, Nyaya-Sastra , se traduce como “la ciencia del juicio correcto”. La escuela tiene una larga historia, con su primer texto relevante, y el mas importante hasta la fecha, los Nyaya-Sutras , compuesto por un Aksapada Gautama (o de otro modo traducido como Gotama) alrededor de 150dC. (Vidyabhusana 1978: 40-41). Sus herramientas de investigación y reglas para la argumentación fueron adoptadas por todas las escuelas del hinduismo. La escuela apoya activamente la autenticidad y las enseñanzas de los Vedas. Al ser una escuela centrada en el pensamiento lógico, se establece a continuación el sistema de prueba fijado por la doctrina:

Sistema Nyaya de Prueba y Debate: El sistema de prueba en el sistema Nyaya gira en torno al uso de cinco “pasos” o “extremidades” que demarcan una etapa en el razonamiento. Esto se puede ilustrar en el siguiente ejemplo a menudo citado [Matilal (1999: 4)]:

1) Hay un incendio en la colina. 2) Porque hay humo. 3) Donde hay humo, hay fuego, como en la colina. 4) Este es un caso (humo en la colina). 5) Por lo tanto, es así, hay fuego en la colina. El primer paso presenta la conclusión o tesis, el segundo explica alguna evidencia, el tercero da un ejemplo para defender el segundo paso. El cuarto paso ejemplifica que el caso bajo investigación es como el ejemplo mencionado en el tercer paso. El quinto paso simplemente declara la conclusión nuevamente como válida. Este sistema de prueba fue diseñado no para reflejar la estructura esencial del razonamiento, sino para actuar como una forma de convencer a otros de la tesis presentada en el paso uno. Estos pasos reflejan la actitud de debate que poseían los antiguos Naiyayikas y los objetivos de su estructura argumental (Matilal 1999: 4-5).

El sistema clásico de debate Nyaya según los Nyaya-Sutras se divide en la búsqueda de la verdad ( vada ), debate que debe ganarse por cualquier medio necesario ( jalpa ) y, finalmente, un debate destinado a derrotar irrevocablemente y con dureza oponente ( vitanda ). El primer punto puede ocurrir entre un maestro y sus alumnos donde la verdad es el objetivo final, el segundo entre iguales donde la victoria ( vijaya ) es el objetivo. El tercero se caracteriza por un ataque total o una refutación de la vista de los oponentes sin darle tiempo o credibilidad al oponente de ninguna forma, con el objetivo de simplemente disputar la vista de los oponentes, no corroborar la propia.(Matilal 1986: 83-86).

Si bien la Nyaya Darsana ha desempeñado un papel importante en el desarrollo del paisaje religioso de la India y sus alrededores, en los tiempos modernos se enmarca en gran medida como un tema del pasado. Aún así, su impacto sigue siendo relevante como un contribuidor filosófico realista a la forma de las escuelas filosóficas de la India (Matilal 1986: 1-15). El objetivo principal de la vida, según la escuela Nyāya, como en otras escuelas filosóficas, es lograr apavarga o mokṣa, la liberación de la transmigración, considerando dicho estado como la ausencia total y permanente de todo dolor y sufrimiento. Considera la existencia del dolor y el placer siempre presentes en la vida debido a la asociación de la mente con los sentidos y los objetos. Uno puede obtener esta liberación solo adquiriendo tattvajñāna o el verdadero conocimiento de que él es el espíritu es distinto del cuerpo y la mente como también los sentidos.

Vaisheshika : “Distincionismo”. De “vishesha”, diferencias.

Filosofía fundada por Kanada (ca 300 a. C.), plantea que la liberación se logra a través de la comprensión de la naturaleza de la existencia, que se clasifica en nueve realidades básicas (dravyas): tierra, agua, luz, aire, éter, tiempo, espacio, alma y mente. Nyaya y Vaisheshika son vistas como una pareja complementaria, con Nyaya enfatizando la lógica, y Vaisheshika analizando la naturaleza del mundo. La ​epistemología​ de esta escuela de hinduismo, como el ​budismo​ , acepta solo dos medios confiables para el conocimiento: percepción e inferencia. ​ ​La escuela Vaiśeṣika y el budismo consideran sus respectivas escrituras como un medio indiscutible y válido para el conocimiento, la diferencia es que las escrituras consideradas como una fuente válida y confiable por los Vaiśeṣikas eran los Vedas​ . Vaisheshika es conocida por sus ideas sobre el ​naturalismo​, considerado una forma de atomismo​ en la filosofía natural. Postuló que todos los objetos en el universo físico son reducibles a paramāṇu ( átomos​ ), y las experiencias de uno se derivan de la interacción de la sustancia (una función de los átomos, su número y sus disposiciones espaciales), calidad, actividad, comunidad, particularidad e inherencia. Todo estaba compuesto de átomos, las cualidades surgieron de los agregados de átomos, pero la agregación y la naturaleza de estos átomos estaba predeterminada por las fuerzas cósmicas. ​La metafísica de​ ​Ajivika​ incluyó una teoría que luego fue adaptada en la escuela Vaiśeṣika, siempre sustentado en la teoría de la unidad más pequeña, indivisible e indestructible del ​universo​ es el ​átomo​, el cual es hecho energía mediante la voluntad de Dios y que todas las funciones corporales son una combinación de los átomos de ​tierra​, ​agua​, ​fuego y ​aire​. Esta escuela ortodoxa requiere dos fuentes de pensamiento válido para que un concepto sea aceptado: pratyakha (percepción) y anumana (inferencia) Según la escuela Vaiśeṣika, el conocimiento y la liberación son alcanzables mediante una comprensión completa del mundo de la experiencia.

Sankhya: “Enumeración, cálculo”.

EL MÓDULO IV DE FILOSOFÍA PARA YOGUIS SERÁ NETAMENTE SOBRE SANKHYA Y YOGA, DE MANERA QUE SOLO PRESENTO DETALLES MíNIMOS DE AMBAS ESCUELAS, LAS CUALES SERÁN ESTUDIADAS EN PROFUNDIDAD EN EL ENVÍO DEL MES DE ENERO.

Kapila sage- Sankhya aphorism of Kapila.-
Filosofía fundada por el ​sabio Kapila​ (ca 500aC), autor de los ​Sankhya Sutras​ . Sankhya se ocupa principalmente de “categorías de existencia” , ​tattvas​ , que entiende como 25 en número. Los dos primeros son el purusha no manifestado y la naturaleza primaria manifiesta, prakriti, la polaridad hombre-mujer, vista como el fundamento de toda existencia. Prakriti, de donde evolucionan todas las cosas, es la unidad de las tres gunas o cualidades de la materia: ​sattva​ , ​rajas​ y ​tamas​ . La
​ escuela​ Samkhya
​ requiere tres fuentes de pensamiento válido para que una teoría sea aceptada:​ pratyaksha
​ (percepción), ​anumana
​ (inferencia) y​ sabda
​ (testimonio o fuente válida) . Sankhya y Yoga se consideran una pareja inseparable cuyos principios impregnan todo el hinduismo.
Yoga : “Yoking; unirse”. Antigua tradición de filosofía y práctica codificada por Patanjali en los Yoga Sutras. También se conoce como raja yoga, “rey de los yogas”, o ashtanga yoga, “yoga de ocho extremidades”. Su objetivo es lograr, a voluntad, el cese de todas las fluctuaciones de conciencia y el logro de ​la Realización​ del ​Ser​ . El yoga está totalmente dedicado a poner en práctica la alta filosofía del hinduismo, para lograr la transformación personal a través de la experiencia trascendental, ​samadhi​. yoga
​ puede ser cualquiera de los principales​ yogas :
​ Jnana (conocimiento) , ​Bhakti (devoción) , ​Karma (acción) , ​Hatha
​ y ​Raja Yoga, ​ tal como lo propuso Patanjali. Profundizaremos en ambas escuelas en el próximo envío.

Mimamsa : “Consulta” (o Purva, “temprano”, Mimamsa).
Fundado por ​Jaimini​ (ca 200 aC), autor de los ​Mimamsa Sutras​ , que enseñó la correcta ejecución de los ritos védicos como los medios para la liberación. También llamada​ PoorvaMimamsa
​ o​ karma kandha
, esto significa reflexión o investigación crítica. La Mimansa se basa en el estudio de los Vedas, ​al uso diario de los mismos en forma de Dharma, Karma
​ y rituales.​. Existen los estudios anteriores (purva) y los posteriores (uttara), de ahí la división de Purva-Mimansa y Uttara Mimansa. Como la Uttara-Mimansa es más conocida como Vedanta, la Purva-Mimansa se quedó conocida simplemente como Mimansa. La principal diferencia entre la Mimansa y Vendanta es que la primera estudia los aspectos rituales de los Vedas, mientras que la segunda se ocupa de su interpretación filosófica.
Purva significa anterior, previo, primero, y Mimansa significa investigación, por tanto Purva-Mimansa quiere decir “el estudio o investigación previa de los Vedas”.
La filosofía Purva-Mimansa también es llamada de Karma-Mimansa porque se base en la acción, en la liberación del Alma a través de la realización de las obras sin deseo de recompensa, acentuando la reta acción (Dharma). La Mimansa no se ocupa tanto de la liberación, sino del cumplimiento de los deberes rituales.
La escuela Mimansa fue fundada por Jaimini, que combatía las escuelas nuevas y heterodoxas y defendía un retorno a los orígenes. Él decía que la única forma del hombre encontrar la salvación era a través del estudio y comprensión de los Vedas. La Mimansa tiene como objetivo establecer la autoridad de los mismos, -Vedas- e interpretar sus enseñanzas rituales, ya que estos textos tienen autoridad total sobre todos los campos de la actividad humana. Busca interpretar de forma exacta las prácticas del culto védico. Es ritualística y ceremonial, por eso defiende el estudio ortodoxo de los Vedas.
“El Veda es el arquetipo ideal y eterno de la realidad.” (Ramacharaca, 1978, p.). No es obra del hombre ni de Dioss, existe desde siempre y fue revelado a seres privilegiados, que pueden transmitir sus enseñanzas a otros seres. Una de las conquistas de la escuela Mimansa fue encontrar ese punto fijo en que apoyarse y ofrecer esa posibilidad a los demás.

La obra básica de la Mimansa es el Mimansa Sutra, de Jaimini, que contiene 12 capítulos. Cada capítulo está dividido en secciones y cada sección en temas (adhikaranas). La obra de Jaimini contiene aproximadamente mil adhikaranas (o versos, es un termino que define la division tecnica de la escritura), que tratan del siguiente procedimiento:

  1. “Se formula una cuestión.
  2. Se refutan las dudas acerca de su legitimidad.
  3. Se muestran los métodos erróneos de tratarla.
  4. Se los refuta.
  5. Se presenta la solución verdadera como conclusión inevitable de toda la discusión.” (Traducción de Zimmer, 1986, p. 432)
    Mimamsa requiere cinco fuentes de pensamiento válido para que un concepto sea aceptado: pratyaksha (percepción), ​anumana (inferencia), ​upamana (comparación), arthapathi
    ​ (derivación de las circunstancias) y​ sabda
    ​ (testimonio o fuente válida). La sagrada virtud de las palabras para el MIMANSA
    La presencia de una palabra en los Vedas es prueba de la existencia de los objetos. Por ejemplo: están en sánscrito en los Vedas las palabras “Sol, Luna, Estrellas”, por lo tanto existen el Sol, la Luna y las Estrellas. Si estas palabras no estuviesen en los Vedas, sus objetos no existirían. Por eso las palabras y sus objetos tienen origen divino, no son producto de la mente humana. Esta es la relación entre el pensamiento, la palabra y el objeto.
    Según la escuela Mimansa, las letras son eternas, son sonidos articulados que forman palabras y esas palabras expresan significados universales. Pero eso no es suficiente para probar que el Veda es eterno, pues si fuera así todas las obras literarias lo serían. El Veda es eterno porque el orden de las palabras es perfecto y permanente. Las palabras ahí no han sido escritas por el hombre o por un Dios. “El Veda es autorrevelado y válido en sí mismo.” (Mahadevan, 1998, p.204).

La Mimansa refuta las escuelas idealistas que dicen que el mundo no es real. Para la Mimansa, “el mundo es real e independiente de las mentes que lo perciben. La mente no inventa su objeto, sólo lo descubre”. (Mahadevan, 1998, p.207).
La Mimansa no cree que el mundo fue creado por un Dios. Para ella el mundo siempre existió y es inalterable. Esta escuela es considerada atea por muchos porque dice que no existe un Ser Supremo que rige todas las cosas. Los Dioses a los que se dirigen los ritos son apenas nombres a ser proferidos en la ceremonia; el rito es bueno por el rito en sí, no por algún ser benéfico.

Para la Mimansa todas nuestras obras son regidas por el Karma, que es una ley natural, sin la interferencia de un Dios.
El Alma “es una entidad permanente, un ser eterno” (Mahadevan, 1998, p.208). Va de un cuerpo a otro hasta liberarse de la esclavitud del karma.
El Dharma
“Dharma: la Ley Sagrada” (BLAVATSKY, 1995).
“El Veda enseña el dharma (el deber) religioso. ¿Qué es el dharma? Es lo que está prescrito en el Veda” (Mahadevan, 1998, p.205). El objetivo del Veda es ayudar el hombre a cumplir con el dharma. El Karma

“Karma: Físicamente, acción. Metafísicamente, la Ley de retribución, la Ley de causa y efecto” (BLAVATSKY, 1995.).
Como vimos, la Mimansa habla del Karma como una ley de causa y efecto espiritual. Algunos expositores de ese sistema dicen que podrían indicar, a través de su teoría, las consecuencias de cualquier acto en un período de cien encarnaciones. Ellos hacían eso eligiendo una acción y demostrando qué tipos de consecuencias ella provocaría para la persona y para el mundo. Así, cada pequeña acción se transforma en miles de reacciones futuras. Por eso decían que todos nosotros debemos pensar bien antes de hacer cualquier cosa para no generar Karma negativo y resultados tristes.
Esa teoría podría causar terror en la gente, ya que un gesto sencillo puede resultar en tragedias y sufrimiento durante años.
La Mimansa dice que se puede evitar esos malos resultados al reconocer la naturaleza divina del Alma y practicar buenas acciones sin esperar recompensa, simplemente por la alegría de realizar su deber.
Nuestras acciones son como semillas, que crecen y dan frutos. Pero como en las semillas cocidas, que ya no pueden dar frutos, nuestras acciones cuando están de acuerdo al Dharma, cuando son rectas, ya no dan más frutos y pueden liberar nuestra Alma del Samsara.
El propósito del Veda es la acción ritual (karma) y liberarse significa deshacerse del Karma a través de la realización constante de los mandatos de dichos textos.

Vedanta (o Uttara “posterior” Mimamsa): “Fin (o culminación) de los Vedas”. (TAMBIEN PROFUNDIZAREMOS EN OTRO ENVÍO LA ESCUELA VEDANTA, ADVAITA VEDANTA ESPECIFICAMENTE, YA QUE ES LA FILOSOFÍA QUE ESTUDIO DE MANERA REGULAR Y PERSONAL)

Para Vedanta, la base principal son los Upanishads y Aranyakas (el “fin”, anta, de los

Vedas), en lugar de los himnos y las porciones rituales de los Vedas La enseñanza de Vedånta es que hay una Realidad Absoluta, Brahman. El hombre es uno con Brahman y el objeto de la vida es darse cuenta de esa verdad a través del conocimiento correcto, la intuición y la experiencia personal. También se llama​ Uttara Mimamsa
​ (investigación superior ) o​ jnanakandais y ha
​ y muchas escuelas de Vedanta, las más conocidas son​ Advaita, Dvaita, Vashishtadvaita.

Profundizaremos en la rama de ADVAITA VEDANTA; NO DUAL, ya que es la filosofía hindú más influyente. Al igual que todas las formas de Vedanta, trata de sintetizar las enseñanzas de los Upanishads en una única doctrina coherente. A diferencia de otras formas de Vedanta, enseña que sólo hay una Realidad en el universo y que todo lo demás es ilusorio.
El Vedanta Advaita está estrechamente relacionado con el Jnana Yoga, el yoga del conocimiento. A veces se refieren al Vedanta Advaita con otros nombres, como no-dualismo, no-dualidad, monismo, Mayavada, o la Escuela de Sankara. La gente a veces también abrevia el nombre indicando “Advaita” o “Vedanta”.
El advaita ​Vedanta es un medio de conocimiento (pramāṇa) para revelar la naturaleza del individuo, de Dios y del Mundo.​ Advaita Vedanta no es para el que que busca experiencias místicas sino para aquel que quiere conocer la verdad de toda experiencia.

IMPORTANTE!! En caso de tener interés en profundizar en la corriente del advaita vedanta, dejo algunas unas lecturas como para comenzar a descubrir este camino de no dualidad (que personalmente adoro!), que considero profundamente inspirador y complementario desde lo intelectual a la hora de hablar de YOGA.

LECTURAS RECOMENDADAS:

El mejor resumen sobre Vedanta Advaita se encuentra en los siguientes libros: -S. Radhakrishnan, Indian Philosophy, Volume II, y S. Dasgupta, A History of Indian Philosophy, Volumes I and II. (Es fabuloso!)
Si deseás leer las obras originales filosóficas que crearon la tradición Advaita, en India me insistieron por comenzar con ​Sankara​charya. Sus libros más importantes son ​Brahma Sutra Bhasya​ y sus comentarios sobre algunos Upanisads. Estos libros son muy técnicos y difíciles de leer.

El curso sobre filosofía que estudio en este momento en MYSORE, India, es sobre upanishads menores, Tattwa Bodha y Upadesasaram.
Algunos libros más fáciles, como ​Viveka-Chudamani​ y ​Atmabodhi​ también fueron tradicionalmente atribuidos a él. En 2020 armaré grupo presencial de estudio con algunos de los textos mencionados anteriormente.

Con amor desde India, Maia.-

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: -​https://yogalondon.net/articles/shad_darshana.htm -​https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81stika_y_n%C3%A1stika -​http://www.hindupedia.com/en/Nyāya_Darśana -Ingalls, Daniel HH (1988) Materiales para el estudio de la lógica de Navya-Nyāya. Delhi: Motilal Banarsidass. -MAHADEVAN, T. P. M. Invitación a la filosofía de la India. Mexico: Fondo de Cultura Economica, 1998.
-Manual de Historia de la Filosofía Oriental de la Asociación Cultural Nueva Acrópolis, pg.31.

-TOLA, Fernando. Filosofía de la India I. Vedismo, Brahmanismo, Hinduísmo. En Filosofías no Occidentales. Edición de Miguel Cruz Hernandéz. Madrid: Trotta, 1999. -VYASA. Los Vedas. Madrid: Clásicos Bergua, 1988. -Junankar, NS (1978) Gautama: La filosofía de Nyaya. Delhi: Motilal Banarsidass. -Matilal, Bimal K. (1986) Percepción: un ensayo sobre las teorías clásicas del conocimiento indio. Nueva York: Oxford University Press. -​https://www.nodualidad.info/articulos/intro-advaita.html

Maia Glikstein

Maia Glikstein

Leave a Replay

Newsletter Sign up

Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit