Historia y etimología de la palabra Yoga. Tipos de yoga.

YOGA, ¿QUE ES?
Historia y etimología de la palabra Yoga. Tipos de yoga.
La palabra Yoga deriva de la raíz sánscrita «Yug» que significa unir, subyugar, dirigir y concentrar la atención, el uso y la aplicación. También significa unión o comunión, y es la verdadera unión de nuestra voluntad con la de Dios. Yoga (en sánscrito y pali: योग, yoga, «yugo» y «unión») es una de las seis Dársana o escuelas de filosofía india Astika (ortodoxas, que respetan la autoridad de los que ya se practicaba en la India hace aproximadamente 3000 años.
El yoga es la disciplina física, mental y espiritual que se originó en la India antigua, cuyo objetivo ultimo es la realización del máximo potencial del ser humano. Ante todo es una tradición que nació en el seno de una cultura ascética de la India antigua, donde todavía pervive una gran variedad de formas, pero al mismo tiempo se ha convertido en un enfoque y un modo de vida que ha influido y se ha adaptado a otras culturas, tanto religiosas como laicas, del mundo entero. desde sus orígenes milenarios hasta la actualidad el yoga ha ido integrando una gran variedad de técnicas físicas, mentales y espirituales, combinadas de distintos modos, pero siempre con el fin de controlar el cuerpo, la respiración y la mente, liberandolo del sufrimiento y conduciéndolo al conocimiento del propio ser. Esta gran capacidad de transformación y adaptación nos permite afirmar que el yoga, lejos de ser una religión o una tradición monolítica, es una cultura dinámica que asume formas distintas en función de los contextos donde arraiga y las personas que lo practican. La palabra sásncrita “YOGA” deriva de la raíz verbal YUJ, que significa -atar- y está emparentada con el inglés YOKE y el español YUGO (Su significado primario es el de unir el buey al yugo, y se aplica también a la acción de “aparejar “. De este sentido original de “aparejar, unir, equipar” , se deriva su sentido más común que es el de “aplicación, uso, empleo, práctica, método, medio, procedimiento, recurso, técnica, disciplina” y por eso se puede hablar de muchos tipos de yoga ” la vía de la acción”. El significado de unión, que es tan popular en las escuelas de yoga de hoy en día, es posterior y muy secundario y se debe a la influencia de escuelas filosóficas distintas del yoga de Patanjali. Se cree que los primeros en utilizar la palabra YOGA en el sentido de “unión del alma con la divinidad” fueron los Sivaistas de la escuela PASUPATA y posteriormente el VEDANTA para indicar la fusión del alma individual (atman) con el brahman universal. Sin embargo, hay que señalar que en la literatura sánscrita la palabra YOGA no tiene el significado de “fusion”, pero si el de “contacto, conjunción, unión”de dos cosas que se tocan sin disolverse la una en la otra. Esto es importante porque para Patañjali, en contra de lo que dicen muchos maestros, la palabra yoga no significaba Union, sino un método determinado que consistía en la detención de los procesos mentales. Todo esto justifica que hablemos del yoga no como doctrina o religión, sino como multitradición cultural y espiritual, que integra diversas corrientes, enfoques y aplicaciones. En este sentido, se habla de distintas sendas del yoga, muy diferentes en cuanto a su contexto histórico, prácticas, conceptos y terminología.
1.1 El yoga y las sendas del yoga.
La palabra Yoga en su sentido más amplio, es un nombre genérico que abarca un conjunto de tradiciones índicas (hinduistas, budistas y jainistas) orientadas a la autotrascendencia y la liberación. En este sentido sería, seria un sinónimo de “vía o camino espiritual” e integraría distintos enfoques y disciplinas que buscan aquella transformación del cuerpo, la mente y la consciencia que nos libere del sufrimiento y de las servidumbres del ego. Las distintas formas de yoga que se han ido desarrollando pueden responder a visiones filosóficas diferentes: dualismo, monoismo, no dualismo, teísmo, etc. Muchas de estas escuelas comparten un trasfondo común que considera que considera que la verdadera naturaleza del ser humano es la consciencia que recibe distintos nombres, como purusa, brahman, atman, pati, cit, caitanya, svarupa, etc. sin embargo el alma olvida su propia esencia y cae en el samsara , el mundo de las apariencias, del tiempo y del cambio donde se reencarna una y otra vez en diversas formas de existencia. La circunstancia que experimenta el alma en cada vida particular son el resultado de las acciones (Karma) realizadas en las vidas pasadas, todas ellas enraizadas en esta misma ignorancia. Por lo tanto – y esto coinciden el hinduismo y el budismo-, la ignorancia (avidya) es la raíz de todo sufrimiento (duhkka). En su estado de ignorancia. el alma busca satisfacción en los objetos mundanos, pero, en el mundo de lo transitorio, los placeres también lo son y, cuando terminan, se produce una nueva experiencia de vacío e insatisfacción. Volcada hacia el mundo exterior , el alma no puede percibir que la fuente de dicha eterna se halla en su interior. Existe una única posibilidad de apaciguar el sufrimiento y escapar de la terrible rueda del samsara: que el alma deje de buscar la plenitud en el mundo, desapegándose de el, reconociendo su verdadera naturaleza espiritual y restableciendo su relación originaria con la consciencia. La liberación definitiva (moksa, kaivalya, nirvana) de este sufrimiento solo es posible erradicando su causa (avidya) mediante su antídoto, que es la sabiduría. Pero para alcanzar este estado, el alma ignorante y encarnada debe realizar algún tipo de práctica espiritual (yoga) que progresivamente, le permitirá quemar el karma pasado y purificar su mente. Existen múltiples sendas espirituales (yoga) para cultivar la sabiduría, todas ellas válidas siempre que ayuden al practicante a avanzar hacia el objetivo final que es el conocimiento de si mismo y la liberación del sufrimiento. Aunque todos los seres llevan consigo la semilla de la liberación pueden dedicarse a purificar su KARMA (cumpliendo con sus obligaciones morales y sociales para el bien común) y su mente (practicando el tipo de yoga que sea más afín a su naturaleza y carácter) Las diversas tradiciones y técnicas yóguicas pueden clasificarse en cuatro grandes vías o tipologías de acuerdo con la síntesis del yoga tradicional que realiza VIVEKANANDA en el siglo XIX: El Karma Yoga o yoga de la acción, considera que nos es necesario ni recomendable renunciar al mundo, sino que la cuestión radica en la actitud desde la qe actuamos: hay que cumplir con el propio deber o naturaleza (dharma) pero sin apego, de forma desinteresada, es decir, renunciado a los frutos de nuestras acciones y dedicándolos a Dios y al bien de todos los seres. El Raja Yoga o yoga real, consiste en el control estricto de la mente y los sentidos, a través de las austeridades y ejercicios de concentración y meditación, con el fin de alcanzar un estado de silencio mental absoluto y permanente. (samadhi). Vivekananda identifica este yoga con el método expuesto en los yogasutras (s. IId.C) si bien Patañjali no emplea este término en su tratado.
El jñana Yoga o yoga del conocimiento, propone el estudio de los textos tradicionales, la escucha atenta de las enseñanzas del propio maestro, la reflexión, la meditación y la contemplación de la unidad que subyace a todo con el fin de alcanzar la unión contemplativa del alma o Sí mismo (ATMAN) con la realidad trascendental (Brahman). El Bhakti Yoga o yoga de la devoción, plantea que el amor a Dios, que se expresa en forma de cantos, bailes, plegarias, adoración, ritual o simplemente como una entrega interior sincera- es el medio mas poderoso y directo que tiene el alma para alcanzar la unión con Dios. La esencia de todas estas sendas, y aquello que tienen común, es que su práctica implica la renuncia al propio ego: ese personaje que hemos construido para diferenciaron del resto de los seres, satisfacer necesidades creadas y experimentar los placeres del mundo. El vacío que deja el ego al desaparecer saca a la luz el verdadero ser, o sí mismo (atman) del que fluyen sin ningun esfuerzo la paz y la felicidad anheladas. Por eso todas estas sendas son válidas, siempre que se utilicen con sabiduría. Cada persona sacará el mejor provecho si se elige la senda (o sendas combinadas) más afín a su temperamento. Además, la vida espiritual de una persona puede pasar por diversas etapas que también condicionan su forma de práctica en función de las inclinaciones y necesidades del momento. Podríamos considerar que el jñana yoga es el fundamento de cualquier otro tipo de yoga, pues una acción, devoción o meditación sin sabiduría corre el riesgo de convertirse en una práctica mecánica sin sentido. El segundo peldaño sería Karma Yoga, el medio más útil para desprendernos del ego y abrir nuestro corazón al servicio de los demás y de la divinidad En tercer lugar, la meditación del Raja Yoga nos ayuda a adquirir un control mental que puede mantenerse estable gracias a la sabiduría y la reducción del ego adquiridas con los otros Yogas. Finalmente el Bhakti Yoga se sitúa por encima de todos los demás, pues solo el amor que fluye de un corazón puro puede alcanzar la unión íntima y completa con lo divino. Tras muchos siglos de considerar la meditación como el centro de la práctica yóguica, a partir del siglo VI d.C, algunos yoguis, influidos por la alquimia y la medicina tradicional India, empezaron a descubrir el potencial del cuerpo y del trabajo con las energías sutiles. Es la tradición llamada TANTRA o TANTRISMO y bajo su paraguas se fueron configurando nuevas técnicas yóguicas como el Hata Yoga, Kundalini Yoga, Mantra Yoga, Laya Yoga, entre otros. Estas cinco sendas perviven y conviven en la India y desde hace algo más de un siglo, también en occidente. Entre la gran variedad de escuelas de yoga, algunas se distinguen por centrarse más en una de estas sendas, mientras que otras promueven una práctica equilibrada y armónica de todas ellas. Queda entonces en manos del practicante y del consejo de su maestro la elección de la senda que sea mas afín a su naturaleza, sin por ello dejar completamente de lado las otras.
1.2 YOGA CLÁSICO:
La palabra yoga en un sentido mas restringido, se refiere al sistema filosófico (dársana) formulado por Patañjali en los Yogasutras, que también recibe el nombre de raja-yoga (yoga real) o ashtanga-yoga (yoga de los ocho pasos). La característica distintiva de este yoga es que se centra en la purificación y el control de la mente por medio de una disciplina ética, corporal, energética y mental.
1.3 YOGA CONTEMPORÁNEO:
Existe una tercera acepción del término Yoga, la que es más común hoy en día y se refiere al tipo de yoga que se practica actualmente en centros y escuelas de yoga de todo el mundo, y en el que se aprecia un claro predominio de la práctica de posturas (asana). Podríamos llamarlo “yoga postural” o simplemente “yoga moderno”. Desde principios de siglo xx la tradición del yoga ha experimentado un proceso de globalización a inculturación a nivel mundial, hasta el punto de que el mismo término yoga ha entrado en los diccionarios normativos de diversas lenguas. Este nuevo concepto de yoga se desarrollan elementos del hata-yoga tántrico (asana, pranayama, etc), del yoga clásico de Patañjali, de la filosofía vedántica, del Karma Yoga del bhagavad Gita y del hinduismo popular devocional, combinado con aportaciones de orígen occidental. En el marco de esta síntesis del yoga se han configurado diversos estilos , según la línea fundada por diversos maestros del siglo XIX o XX, como Iyengar, Vishnudevananda, Pattabhi Jois, T.K.V Desikachar, entre muchos otros. El yoga contemporano se caracteriza por practicarse en el contexto de clases en grupo y, aunque para algunos es una forma de vida, para muchos otros es solo una parte de ella. Se relaciona también con la salud, la nutrición, el bienestar mental, emocional y con el manejo del estrés.
El presente video resume una pequeña historia sobre el Orígen del yoga.
https://www.youtube.com/watch?v=mQpBjNtkL3Y (copiá y pegá el link en Youtube)
Bibliografía:
-Oscar Pujol-Villegas, editorial Herder
-Puduvai Kalaimamani Meenakshi Devi Bhavanani, what is yoga?
-Venika Mehra Kingsland, Simple guide to hinduism.
Espero que la info haya resultado útil y clara, si tenés consultas o quisieras aportar ideas/material, podés hacerlo vía whatsapp al +54 9 3415100843 (Maia) o vía contact desde la presente pagina web.
En el próximo envío, el punto de desarrollo será: 2-Historia del YOGA- Períodos de acuerdo a la aparición y reinterpretación de textos sagrados. -Védico, Upanishadico, Épico, Clásico, Medieval y Contemporáneo
Namasté! Om shanti shanti shanti. Maia